Please use this identifier to cite or link to this item: http://repositorio.sangregorio.edu.ec/handle/123456789/1859
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorGarcía García, Juan Gabriel-
dc.contributor.authorArévalo Rivas, Raymond Julián-
dc.contributor.authorCadena Dávila, Marcelo Enrique-
dc.date.accessioned2021-04-06T15:40:05Z-
dc.date.available2021-04-06T15:40:05Z-
dc.date.issued2021-
dc.identifier.urihttp://repositorio.sangregorio.edu.ec/handle/123456789/1859-
dc.description.abstractA lo largo de la historia, las personas han conocido el poder de la tierra, por lo cual ha sido implementada como alternativa para construir viviendas. Es así como nació un nuevo sistema constructivo: Superadobe, el cual generó interés por conocer su proceso de construcción, sus procedimientos, sus costos, perjuicios y beneficios para una posterior implementación en nuestro medio. De acuerdo con el objeto de investigación se utilizará metodología aplicada, manejando la experimentación y observación de campo. Para ello, se revisó la aplicación de la tierra en construcciones tradicionales, partiendo desde los muros de barro, hasta llegar a la actual estructura de tierra con paneles prefabricado, lo que propició el uso de sacos continuos, dando lugar así al Superadobe. Creado por el Arquitecto Nader Kalili, su estructura en forma de cúpula es tan fuerte como la tierra, confiable, sismo resistente, equipada con ciertas propiedades térmicas, considerada como una estructura a prueba de fuego, tiene un impacto mínimo en el medio ambiente y es de bajo costo, permitiendo el ahorro en su construcción, por lo cual podría cumplir con las expectativas de escasez de viviendas que aúnan actualmente en el Ecuador. Se realizó el proceso de observación de la primera construcción realizada en la ciudad de Portoviejo con este sistema, siendo aplicado a un modelo físico compuesto por habitaciones utilizadas como dormitorio y baño. Estas construcciones pioneras orientan el diseño de viviendas para poder ser implementadas en áreas rurales. Se requiere de un proceso de difusión de las bondades del Superadobe, lo que podría generar una fuente de trabajo en el proceso de construcción.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcodees_ES
dc.subjectSuperadobees_ES
dc.subjectprefabricadoes_ES
dc.subjectpropiedades térmicases_ES
dc.titleAnálisis de la Técnica del Superadobe para la Construcción de Espacios Habitables en el Sitio Las Lomas de Riochicoes_ES
dc.typeTrabajo_titulaciones_ES
dc.subtipoAnálisis de Casoses_ES
Appears in Collections:Trabajos de titulación - Carrera de Arquitectura

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
ARQ-C2021-03.pdf5,1 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.