Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.sangregorio.edu.ec/handle/123456789/2928
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorVera Mendoza, Cristina Madelaine-
dc.contributor.authorVenegas Solorzano, Emily Sofia-
dc.date.accessioned2022-11-15T21:37:23Z-
dc.date.available2022-11-15T21:37:23Z-
dc.date.issued2022-
dc.identifier.urihttp://repositorio.sangregorio.edu.ec/handle/123456789/2928-
dc.descriptionLa perspectiva de género, hace referencia a los mecanismos, o la metodología que permite valorar la discriminación y desigualdad de las mujeres, en base a las diferencias biológicas de mujeres y hombres, pero, sobre todo, se enfoca en las medidas que deben tomarse para actuar sobre aquellas situaciones que pueden ocasionar esta discriminación, y además de ello crear condiciones que favorezcan y permitan avanzar en la igualdad de género. La discriminación de género es una problemática desde siempre, por ello, con el paso del tiempo, se han implementado técnicas de análisis, mecanismos, políticas, leyes, con la finalidad de mitigar esta problemática, de ahí, la perspectiva de género, que es el eje central de este estudio de caso, dentro del cual veremos qué sucede con los derechos al acceso a la justicia y a la no discriminación frente a un Estado, que no garantiza la protección integral de una mujer defensora de derechos humanos. El presente trabajo se desarrolla en torno a la Sentencia emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el 25 de noviembre de 2021 en el caso Digna Ochoa y Familiares Vs. México, por la violación de los artículos 8, 11 y 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, y como esto se enlaza con la perspectiva de género frente a los derechos del acceso a la justicia y a la no discriminación. El primer capítulo de este estudio de caso, corresponde al marco teórico, donde se tratan los temas que fueron fundamentales para el desarrollo de este trabajo, mismos que van desde los derechos humanos, la perspectiva de género que como mencioné, es el eje central de esta investigación, mismo, que se enlaza con los derechos al acceso a la justicia y a la no discriminación. Dentro del segundo capítulo nos enfocaremos en la redacción de los hechos ocurridos en torno al caso, el procedimiento de la presentación de este caso ante la Corte IDH, y el análisis de la sentencia que dicta la Corte, para contextualizar el por qué del enfoque del estudio de caso, y el análisis de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos respecto del caso objeto de estudio, teniendo en cuenta la investigación del marco teórico. El objeto de este Estudio es analizar cuáles fueron los parámetros que consideró la Corte para declarar la responsabilidad del Estado de México frente a este caso, y por qué es necesaria la perspectiva de género dentro del sistema judicial, y poder también dar paso a analizar que ocurre con la perspectiva de género dentro de nuestro sistemes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUSGPes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcodees_ES
dc.subjectPerspectiva de Géneroes_ES
dc.subjectDiscriminaciónes_ES
dc.titleCaso 12.229 que sigue Familiares de Digna Ochoa Plácido en contra de México: “Perspectiva de Género frente a los derechos al acceso a la justicia y a la no discriminación”es_ES
dc.typeTrabajo_titulaciones_ES
dc.subtipoAnálisis de Casoses_ES
Aparece en las colecciones: Trabajo de titulación - Carrera de Derecho

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
EMILY SOFIA VENEGAS SOLORZANO.pdf1,03 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.